domingo, 1 de junio de 2008

qepd

notas de educación
agosto 2007 - mayo 2008




el futuro está en

http://palabrasnuestras.wordpress.com

lunes, 14 de abril de 2008

Obras en las escuelas

El cambio climático está alterando, obviamente, el clima. Los inviernos no son tan crudos como en otro época, dicen, aunque cuando viene el frío se nota. En general, en otoño y en invierno refresca. Eso es lo normal y lo esperable.

Ahora bien, parece que los gobiernos no se dan cuenta de este pequeño detalle. Los medios de comunicación, tampoco.

Llega un poco el frío y se arma, una vez más, el revuelo por las escuelas sin gas. Ya cansan con el tema.


¿No podremos arreglar, de una vez por todas, este problemita? ¿Tan difícil es?


Acá, MN hablando de infraestructura escolar y frío.

miércoles, 9 de abril de 2008

Violencia en la escuela

Me llama la atención la cobertura mediática del tema. Sería interesante estudiar cómo los Medios de Comunicación "instalan" los temas que desean. ¿Qué es primero? ¿El huevo o la gallina? ¿Esta "ola de chicos violentos" surge por la televisión está mirando el tema? ¿O los chicos estaban violentos y de repente la tele les prestó atención? En este caso, ¿no era un problema cuando la tele no los transmitía?

Me gustó -cosa extraña- el editorial de La Nación de hoy.


Editorial I
La violencia en las escuelas
LANACION.com | Opinión | Miércoles 9 de abril de 2008


miércoles, 2 de abril de 2008

Malvinas

Recordamos hoy el inicio de la Guerra de Malvinas, la gesta de Malvinas, la locura de una dictadura que ya no sabía cómo sostenerse en el poder y arriesgó su última moneda. Esa moneda agitó un ¿infantil? sentido patriótico que motivó al pueblo a vivar a un alcóholico general que quiso jugar a los soldaditos de plomo.

Reinvidico los derechos de nuestro país sobre las Islas, pero no acepto ahora (como recuerdo no haber aceptado en 1982 con 5 años de edad) ni nunca la posiblidad de la lucha armada. Menos cuando no estábamos preparados para luchar contra los ingleses, cuyo ejército estaba profesionalizado.

Alguna vez se dijo y coincido con la idea. Con la sangre de los soldados argentinos muertos en Malvinas (o por Malvinas) se regó la democracia. Tuvo que derramarse tanta vida para que el pueblo (que días antes había cantado al General) ahora pidiera el retiro de la dictadura. Los mártires de la democracia (entiéndase, por la democracia) no son los 30000 desaparecidos, sino los caídos en la Guerra.





Más violencia escolar

Un alumno de 12 años golpeó a una profesora. ¿Cuántos casos conocemos ya?

La situación se está transformando en una batalla campal. Profesores que son violentos con los alumnos (y no solo violencia física), alumnos con profesores, padres con profesores, padres con alumnos (la violencia más clásica de todas estas), alumnos con padres, alumnos con alumnos, profesores con padres, ¿profesores con profesores?... y quizás alguna variante más. Si agregamos otros actores que están en la escuela, las combinaciones se aumentarán.


¿Y qué hacemos con esta situación?

¿Seguimos esperando que se solucione por sí misma?


Hace unos días un chico mató a otro en el aula. Y no es el primero. ¿Será el último? Claro que no, lamentablemente. ¿Ponemos detectores de metales en la entrada de las escuelas? Y... tampoco creo que sea la solución...

Sería muy bueno que nos tomemos estos temas en serio. Y comencemos a trabajar.


La nota de referencia, acá.

martes, 1 de abril de 2008

Cambios en la enseñanza ¿?

No pongo en duda de que en democracia la gente pueda expresarse con total libertad. Pero eso no nos transforma en "opinadores profesionales".

El sistema educativo no puede ser modificado por los vaivenes sociales que demuestran las estadísticas. Si dejamos que todo el mundo opine la escuela se transformaría en un total descalabro. Claro que los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, pero desde el momento en que los llevan a la escuela, depositan su confianza en los docentes, educadores profesionales.

La educación requiere cambios. De eso no hay duda. Pero dudo de que los cambios tengan que ver con lo que opine una mayoría no especializada en educación.




Editorial II
La enseñanza requiere cambios
LANACION.com | Opinión | Martes 1 de abril de 2008


domingo, 30 de marzo de 2008

Jefes de Estado

Hoy publica Clarín una columna de Ricardo Lagos, ex presidente de Chile. Si bien este blog trata, sobre todo, de temas educativos, no quería dejar pasar la oportunidad de postear el texto en cuestión.


Su lectura es altamente recomendable. El ex mandatario, en pocas palabras, afirma que hay que ser presidente y parecer presidente. La institución que la persona representa, su investidura, no es chiste ni debe ser manoseada. Ni por quien la lleva en sí, ni por la prensa, ni por los políticos, ni por la oposición.


El sentido común de los pueblos da cuenta de esto. El ejemplo de Sarkozy perdiendo las últimas elecciones es clarito. Y Zapatero ganando nuevamente la presidencia por la crispación generada por los Populares (dicho sea de paso, de populares los Populares no tienen nada).



Acá, la columna.

sábado, 29 de marzo de 2008

El Himno a Sarmiento

Pequeña gran discusión se armó porque parece que Mariano Narodowski quiere que en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires se vuelva a cantar el Himno a Sarmiento.

Este bloguero, entonces, comenzó a buscar la norma que supuestamente levantó tanta polvareda. Efectivamente, la Resolución 638/08 del Ministerio de Educación de la Ciudad modifica el Reglamento Escolar y establece que, junto con el Himno Nacional, el Himno a Sarmiento sea entonado en todos los actos escolares y no solo en el del día del Maestro, 11 de setiembre.

La discusión más interesante se produjo con el escritor Osvaldo Bayer, a través del "boletín oficial" Página/12. Se puede leer copia de esos textos acá, la respuesta de MN acá, y una más de Bayer acá.


Puede sonar exagerado hacer obligatorio el himno en todas las ocasiones. Lo estaríamos convirtiendo, casi, en un paternoster laico para la educación, cuando -en realidad y más allá de toda grandeza- Sarmiento fue solo un hombre.


Quizás este debate pueda abrir otros nuevos. ¿Qué lugar le damos a la Patria en la escuela? ¿Cuál es el sentido de toda la liturgia ciudadana en torno de la Bandera, los himnos, las marchas y todo eso? ¿Debemos seguir haciendo ese tipo de ritos? ¿Los hacemos actualmente? ¿Cómo? ¿Por y para qué?


En las escuelas que dependen del Estado ya no se enseñan los cantos patrios. Mucho menos en las de gestión privada. ¿Debemos volver? ¿A dónde?


Por las dudas, aclaro: a Sarmiento cada vez lo banco más.


jueves, 27 de marzo de 2008

Educación y delito

La tesis principal del artículo es compartida por muchos, incluso por mí. Sin embargo, siempre hay que tomarla con alfileres porque puede brotar en algunas conciencias el "enano fachista" que entienda la escuela como un lugar de adoctrinamiento social y vuelva a plantear modelos educativos anacrónicos y que atrasen siglos.

  • Primer desafío: bajar los elevados niveles de deserción y repetición.
  • Segundo desafío: mejorar el rendimiento.
  • Tercer desafío: aumentar la inversión en educación.
  • Cuarto desafío: la inequidad en la calidad.


Más educación, menos delito

Por Bernardo Kliksberg


LANACION.com | Opinión | Miércoles 26 de marzo de 2008






Ciencia argentina

El gobierno viene anunciando un plan para el área de Ciencia y Tecnología, cuyo inicio fue la creación de un Ministerio Nacional específico. Esperemos que cumplan con todo lo que prometieron. Le haría bien al país.



Editorial II
La ciencia argentina gana espacios
LANACION.com | Opinión | Miércoles 26 de marzo de 2008



martes, 11 de marzo de 2008

increible

Estoy actualizando el bloc desde el subte, línea e, con el ipod touch -recién comprado- de naty!!!
Parece magia!!!

increible

Estoy actualizando el bloc desde el subte, línea e, con el ipod touch -recién comprado- de naty!!!
Parece magia!!!

jueves, 6 de marzo de 2008

Judicialización y Mediatización de la educación

No me gusta cómo suena el título de este post. Pero así tenía que ser.

Me estoy refiriendo a hechos concretos que se vienen dando en los últimos años.
Ayer leía en el nuevo Crítica (no tengo link porque no lo encuentro en la web) que la Justicia porteña está obligando al Gobierno de la Ciudad a responder a las vacantes necesarias en zona sur para Nivel Inicial y que en una provincia un juez hizo lugar al pedido del Ejecutivo y obliga a los docentes a levantar el paro y dictar clase.

Ambas resoluciones judiciales son excelentes, aunque merecen algunas críticas. Al menos, si se trata de una judicialización de la educación, están pensadas para defender el derecho a la educación que tienen todos los chicos y no para enfrentar a padres y maestros como veníamos viendo en los últimos años.

Otro tema que me llama la atención en marzo es la mediatización de la escuela y la educación. Me da un poquito de repulsión escuchar a tanto periodista opinar sobre el inicio de clases, cuando no tienen la menor idea más que por su antiguo rol de alumno y, probablemente, su rol de padre/madre de nene de escuela privadísima. Se me ocurre que puede ser un buen negocio organizar un seminario sobre educación para periodistas... a ver si aprenden un poco.

jueves, 28 de febrero de 2008

Información, comunicación, etc

¿Me estoy obsesionando con el tema? mmm... no lo sé!

Educación Primaria

En la misma línea que el video de universitarios, encontré uno para la educación primaria.
El usuario que lo colgó en you tube lo explica así: "This project was created to inspire teachers to use technology in engaging ways to help students develop higher level thinking skills. Equally important, it serves to motivate district level leaders to provide teachers with the tools and training to do so "(bjnesbitt)
Que viene a ser en criollo: "Este proyecto fue creado para inspirar a los maestros en el uso creativo de nuevas tecnologías que ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento. Igualmente importante, el proyecto sirve para motivar a los líderes distritales a fin de que provean a los maestros con las herramientas y el entrenamiento para su tarea" (traducción libre, claro).

Presten atención al final donde dice:
"Teach me to think. To create. To analyze. To evaluate. To apply. Let me use the www: Whatever, Whenever, Wherever".



Estudiantes de hoy

Este video lo hicieron los alumnos de Introducción a la Antropología Cultural de la Universidad de Kansas.
Más que interesante y generador de reflexiones educativas.

Volviendo

Sí. Hace mucho que no posteo nada. Estuve sin ideas y sin tiempo.
Hoy vuelvo.
Dos videos que encontré (a raíz de las búsquedas de Andrés P.) me abrieron la mente.
Los posteo luego de esta introducción.

Me quedan muchas noticias para comentar de estos quince días de ausencia en el blog: salarios, paritarias, programas, idas y vueltas en educación... ya retomaremos.

lunes, 11 de febrero de 2008

Sexualidad adolescente

LANACION.com | Opinión | Domingo 10 de febrero de 2008




Quien descrea del informe y todavía confíe en la leyenda light del desarrollo adolescente se podría dar una vuelta por alguna fiesta Plop!. Ahí hay un interesante campo de estudio de la sexualidad adolescente contemporánea.

La escuela sigue descolocada frente a todo esto que es nuevo. Los docentes tienen otros "códigos" y formas de ver el desarrollo sexual. Y el choque generacional se nota y es inmenso.

viernes, 8 de febrero de 2008

Sigue el debate sobre los resultados de PISA



Por Alieto Aldo Guadagni
LANACION.com | Opinión | Viernes 8 de febrero de 2008




jueves, 7 de febrero de 2008

Tiempo(s)

Estos días estoy con poco tiempo para actualizar el blog... pero ya volveré.

Tengo ganas de escribir algo sobre el curso de rectores de Consudec. ¿Alguien se detuvo a pensar, al menos dos segundos, el lema de este año?:

"Tiempos oportunos para educadores protagonistas...
ante las nuevas leyes y a la luz de Aparecida"


Con todo mi respeto hacia el creativo que les propuso esto (y les cobro, probablemente), a mí me parece una estupidez.

Pero dije que tenía poco tiempo, así que el comentario "filológico" queda para el próximo post.


lunes, 4 de febrero de 2008

Política

Menos mal que no voté a Lavagna. Algo, en el fondo, me hacía desconfiar del ex ministro.

Como decía Borges: "los peronistas no son ni buenos ni malos, son incorregibles".

sábado, 2 de febrero de 2008

La escuela pública


LANACION.com | Opinión | Sábado 2 de febrero de 2008




viernes, 1 de febrero de 2008

Los jóvenes de hoy en día


También "escucho" en la tele hoy (mi salud mental, creo, requerirá que cambie de canal y va al Chavo del 8), que los adolescentes y jóvenes no quieren utilizar preservativo en sus relaciones sexuales. Para colmo, parece ser, el verano exacerbó las hormonas de los nenes y las nenas.

Me pudre el tono idiota que toman estos informes periodísticos. Todo es negro. Encuentran a los pibes que ni idea tienen de lo que es un forro. O a las chicas que todo le da igual. Supongo que habrá una mayoría que sabe cuidarse y se cuida. Y, otro grupo social, que decide hacer uso de su libertad para el lado que quiere.

Me llamó la atención que el informe en cuestión le pegara a las campañas oficiales. La última pavada del ministerio fue lo del triki-triki/bang-bang, monumento a la negrada (y sí, genéticamente llevo un gorilita adentro).

Además, le pegaron a la escuela y a sus anticuadas visiones sobre la educación sexual. Claro, yo docente le tengo que enseñar a su hijito cómo mantener relaciones; quizás también debería recomendarle el telo más barato del barrio o alguna posición más placentera. Todo porque papi o mami "no saben" o "no se animan" a hablar estos temas con su hijo o hija. Si tanto lío se arma porque los chicos no usan preservativo, imaginate si tenemos que abordar la homosexualidad adolescente, tan de moda hoy en escuelas, clubes y boliches.


(El título del post es un homenaje a Les Luthiers. Descubrí el porqué)

Maestros fumancheros

Como casi todas las mañanas, mientras desayuno y veo mis mails, escucho lo que dicen los noticieros de la tele.
Recién, la noticia del día: "Directora y maestro, en General Pico, cultivaban su propia marihuana a metros de los alumnos".
A mí me causa mucha gracia. Obvio que, aunque alegaron que era para consumo personal, los metieron presos y los tendrán demorados un tiempito.
¿Qué hacemos con este tema? ¿Acusamos, directamente, a estos maestros de indignos educadores y les quitamos "la chapa" o reconocemos que gran parte de la población fuma marihuana con frecuencia?

jueves, 31 de enero de 2008

Vaticano, embajador

Este post no tiene que ver con temas de educación. Pero igual tengo ganas de escribirlo.
Veo en las noticias de hoy que, aparentemente, el Vaticano finalmente no daría el placet para el Embajador designado por nuestra Nación, Dr. Alberto Iribarne.

Me parece una vergüenza y, casi, una afrenta a nuestra soberanía.

Claro que el Vaticano, en cuanto Estado Soberano Teocrático y Monárquico, tiene su derecho de aceptar o no los embajadores extranjeros, como cualquier otro país. Desconozco si ha sucedido en otras ocasiones y cuáles son los motivos que, generalmente, llevan a no dar el placet a un embajador.


En el caso de Iribarne, cuya honra y capacidad académica está fuera de discusión en nuestro País por haberlas demostrado en varias ocasiones, parece ser que Benedicto no lo acepta porque es divorciado y mantiene una nueva relación sentimental, con cama adentro claro.


Tremenda estupidez.


¿Cómo un Estado -en definitiva, si le mandamos embajador es porque es un Estado, dejando la fe y toda la cuestión religiosa afuera- no va aceptar un embajador extranjero porque está y divorciado y juntado? ¿Cómo será en el caso de países no católicos? ¿Los respectivos presidentes le tienen que mandar un católico como embajador?


Si pensamos todo lo que la Iglesia condena y anatematiza, o ha condenado o anatematizado durante su historia, ¿quién puede hacer algo? ¿Podrá un gay o una lesbiana ser embajador en el Vaticano? (y ojo que en el Palacio San Martín, abundan), ¿Alguien que nunca se casó pero que está juntado?, ¿El que se fumó alguna vez un porrito, por más que ese "alguna vez" quiera decir "todos los días después de la cena"? Y así, podrían agregarse muchas preguntas.


No niego que deberíamos respetar los criterios del país que recibe nuestra representación diplomática. Pero también debemos dejar en claro que, en nuestro país, nos regimos por nuestras leyes. Aquí el divorcio es legal, por lo cual cualquier ciudadano que se divorcia permanece dentro de la ley.


Ahora que, mejor, ni lo acepten a Iribarne en el Vaticano. Que le den otra embajada y listo. Y no nombremos embajador por un tiempito considerable, un par de años. Nos ahorramos un sueldo (supongo) y no pasará nada malo, si total no tenemos negocios con el Vaticano (creo).

Es más, me animo. Ya que los K quieren hacer volar el obispado castrense... porqué no sacamos también esa representación diplomática?

Hoy estoy muy chavista, jaja

lunes, 28 de enero de 2008

Albus Dumbledore

Ayer, visitando algunas páginas dedicadas a Harry Potter y su saga, encontré un conjunto de frases de Albus Dumbledore extraidas de los diversos libros.
Para quienes no saben de la historia de Potter, Dumbledore era el director de la Escuela de Hogwarts y gran colaborador de Harry en su lucha contra Voldemort.
La imagen sabia del Director siempre me resultó atrayente, como creo que le habrá sucedido a muchos docentes.
Algunos les habrá asombrado que, según la autora, Dumbledore terminara siendo gay. Personalmente no me asombró, sino que me confortó saber que mi intuición era cierta.

Volviendo al tema del post.
La frase que siempre me gustó de Dumbledore y que la recuerdo desde que leí el segundo libro de la saga, en enero de 2002, antes de viajar a India es la siguiente:

"It is our choices Harry, that show what we truly are, far more than our abilities."

Lo que en castellano vendría a ser: "Son nuestras elecciones, Harry, las que muestran lo que somos, mucho más que nuestras habilidades."

La cita es de Harry Potter y la Cámara Secreta, Capítulo 18.

¿No es, acaso, perfecta esta idea?
En un mundo focalizado en las habilidades y las competencias... ¿no deberíamos volver a mirar nuestras elecciones?

Más sobre Dumbledore, acá.
Si hay algún lector al que le interese el tema de HP (o sea, Harry Potter, no Hewellt Packard, o como se escriba...), que mande mail!.

domingo, 27 de enero de 2008

Infraestructura educativa

Estamos finalizando el primer mes del año, Enero. Ya, casi, las vacaciones se nos esfuman.
En el ámbito educativo, este tiempo es muy importante para avanzar con las obras de refacción y mantenimiento general de los edificios escolares, ya que hay que aprovechar que los alumnos están en sus casas y así los trabajadores constructores pueden ingresar a las escuelas con pico y pala tranquilamente.
Uno de los primeros pasos de Mariano Narodowski al hacerse cargo del ministerio porteño de Educación, fue promover la emergencia edilicia, con los fondos necesarios para la puesta al día de los edificios. Pero siempre la burocracia estatal puede más que las buenas intenciones y las mejores ideas.
La cosa está bastante lenta. Abriendo el paraguas, ya MN había anunciado que era imposible tener todo listo para marzo. Esperemos que se pueda hacer, al menos, lo urgente.

Más info, acá.

Políticas tecnológicas para la sociedad del conocimiento

Ya está disponible la versión online de la Revista Iberoanmericana de Educación (RIE) 45/1. El tema central de esta edición es "Políticas tecnológicas para la sociedad del conocimiento".

Las miradas de Jano
García González, Máryuri; Azcuy Hernández, Rubenia; Torres Cordero, Esther María: "Sobre la calidad total en la educación, un accionar que nos atañe a todos"
Cardozo Barreto, Gilberto: "Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación. Un punto de vista para discusión"

De los lectores
Evaluación
Leyva Leyva, Luis Manuel; Proenza Garrido, Yolanda; Romero Rodríguez, Raúl: "Las áreas de contenido, dominios cognitivos y nivel de desempeño del aprendizaje de la Matemática en la educación primaria"

Educación Sexual (Nuevo)
Cordero Rodríguez, Xiomeli; Rodríguez de Cordero, Xiomara: "Reflexiones sobre educación sexual desde una perspectiva holística"

Profesión Docente
Guerra Zamora, Paula: "Formación docente continua: una mirada desde el aprendizaje de adultos"

Profesión Docente
Barreto Argilados, Gaspar; Ruiz Socarras, José Manuel; Blanco Sánchez, Ramón: "Necesidad y utilidad de la categoría "competencia" en Ciencias Pedagógicas"

Educación Intercultural
Valdivieso, Laura Alicia; Valdivieso Arista, Luis Martín: "Política y práctica de la interculturalidad en la educación peruana: análisis y propuesta"

Políticas Educativas + Reformas Educativas
Espinoza, Óscar: "La relación Estado-educación y el proceso de reforma educacional:
una aproximación desde la teoría crítica"

Educación Física
Hernández Moreno, José et al: "Análisis de los contenidos curriculares de la formación de los docentes de Educación Física en Iberoamérica: los casos de Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú y Venezuela"

Investigación
Franco Justo, Clemente: "Programa de relajación y de mejora de autoestima en docentes de educación infantil y su relación con la creatividad de sus alumnos"

Debates

Temas
Quiñónez Reyna, Danilo: Tema 130. "Los espacios no áulicos de aprendizaje"
Sepúlveda Garza, Diana: Tema 131. "El papel de los sindicatos magisteriales"

Comentarios
Nuevos comentarios a los Temas: 128 y 129
Tablón de Anuncios

Podés visitarla acá

miércoles, 23 de enero de 2008

Bicentenario - Gvirtz

Recién, desayunando y "viendo las noticias" (como diría mi abuela), ví que Silvina Gvirtz grabó una publicidad del Proyecto Escuelas del Bicentenario, que ella dirige y la Fundación Noble apoya (es quien pagó la publicidad).

El Proyecto es muy bueno. Me gustaría participar en él.
Les dejo el link para que lo vean, acá.

martes, 22 de enero de 2008

Educación Secundaria

Los recientes resultados de la DINIECE arrojan graves datos sobre la situación de la escuela media.
Hay 69000 inscriptos menos en el nivel y 46000 egresados menos.
La tendencia de crecimiento permanente que se mostraba desde la década del '60 parece haberse frenado.
Considerando que la provincia de Buenos Aires representa casi el 50% del sistema educativo, hay que tener en cuenta que no puede dejarse a la deriva la educación media en esa jurisdicción. Justamente, los bruscos y variados cambios en el nivel, probablemente hayan contribuido a crear esta situación.

La pregunta que deberíamos hacernos es: ¿Qué escuela media requieren los jóvenes de hoy?


LANACION.com Opinión Martes 22 de enero de 2008



lunes, 21 de enero de 2008

Capacitación docente en BA



Levantaron un poco de polvo las declaraciones de Mariano Narodowski acerca de su plan de capacitación docente para este año 2008.

Histórica y sistemáticamente, todas las gestiones de la cartera educativa, fracasaron en sus planteos de capacitación. Por un lado, los gremios siempre quieren conservar "la torta", que es muy interesante sindical y económicamente. Por otro, los gobiernos flotaban sin rumbo ni solución.

Aprovechar el receso de invierno (que es receso y no vacaciones) puede ser interesante. Especialmente si le quitan ese negocio sucio de los puntajes por cursos. Si la propuesta tiene fundamento epistemólogico, pedagógico, didáctico... bah, si resulta interesante en realidad, los docentes se engancharan.

Es falso el discurso de que los docentes quieren cursos con puntaje o que todos los docentes están radicalmente sindicalizados. Hay muchos docentes que encuentran placer en aprender y sienten así que mejoran su tarea educativa.

La famosa "capacitación en servicio" que reclaman los gremios es puro verso. Me encantaría entender a qué se refieren. Para mí, humildemente, la única capacitación en servicio que se podría sostener es aquella práctica que fomente la reflexión y la reflexión que alimente la práctica. Pero eso no se trata de cursitos baratos y de medio pelo.

Está buena la idea de que la corten con esto de suspender clases por "jornadas de reflexión". Soy docente y conozco que esos días eran free days, con mate, facturas, bizcochitos, donde escribíamos un par de pavadas en una hoja que oficiaba de síntesis de lo reflexionado para que constara en actas ante una eventual visita de la supervisora. Si suspendemos las clases, los chicos no están en la escuela.


Les dejo acá el link de la nota a Mariano.


El crédito de la foto es de Clarín.com / La foto no es para nada positiva para Naro. O sigue poco fotogénico o lo empezaron a pudrir las fotos!!

La ciencia de la polémica

Sigue el debate por la cuestión de las ciencias.

Acá, otra nota en Página/12

domingo, 20 de enero de 2008

Asuntos mayores de menores

Me enviaron por mail el link al video que posteo hoy. Se trata de Emilio Calatayud Pérez, Juez de Menores de Granada, en una conferencia sobre cuestiones de menores y educación.
El video es un poco extenso, pero vale la pena verlo. Muy interesante lo que dice.

Copio algunas cosas que me parecieron muy buenas, de su conclusión:

  • Los padres, que sean padres y ejerzan de padres.
  • Que las escuelas se pongan las pilas, que incorpore profesionales. Que haya colaboración con sanidad, servicios sociales y justicia.
  • Que la sociedad no sea hipócrita.
  • Que el legislador sea coherente y proteja a los niños antes que a los cangrejos en extinción.
  • Compromiso social.

Tenemos un complejo de joven democracia y nos cuesta decir que no. Hay que distinguir entre un "no de protección" y un "no autoritario".

Como el video es muy pesado, no me permite subirlo (lo intenté durante tres horas). Les dejo el link, acá.

miércoles, 16 de enero de 2008

Reunión con Tedesco

Por cuestiones laborales, el lunes pude participar de una audiencia con el Ministro Tedesco.
Copio aquí algunos apuntes que tomé durante la entrevista. Casi textuales.

  • Educar es hoy más difícil que antes, porque ahora están todos en la escuela, no sólo una élite.
  • Pensar que a la ley 1420 le llevó unos 80 años cubrir toda la matrícula de la primaria.
  • Si reconocemos la centralidad de la educación, no podemos pagar $1040 de sueldo a los docentes.
  • Pagar bien a los maestros, tiene que ver con la calidad educativa.
  • Aumentar la calidad de la demanda educativa. El maestro que exige es cuestionado por los padres de sus alumnos.
  • La agenda de esta gestión es la agenda de la calidad educativa.
  • La única variable explicativa de los resultados, por el momento, es la del origen social de los alumnos. La educación debe ser el instrumento clave para evitar y quebrar definitivamente la reproducción social de la pobreza.
  • Dejar de hablar del maestro individual, hay que pensar en equipos docentes, instituciones educativas.
  • Hoy se le está pidiendo todo a la escuela. Y la misión central de la escuela es enseñar.

La gacetilla de prensa oficial, acá.

La gacetilla oficiosa, acá.

lunes, 14 de enero de 2008

La entrevista a Barañao

El reportaje al Ministro de Ciencia, Lino Barañao, en su edición de Página/12.
La recorté un poco, por cuestiones de espacio.
Acá, podés ver la nota completa.




LOS CIENTÍFICOS DEBEN ASUMIR SU COMPROMISO SOCIAL

–¿Formar un Ministerio de Ciencia es una tarea docente hacia la dirigencia política en la Argentina?


–Sí. Creo que se ha instalado a nivel internacional que la ciencia y la tecnología son claves para el desarrollo de un país, y este hecho ha sido asimilado por toda la dirigencia, y me parece que se está esperando comprobar que en la Argentina también cumplen ese rol. Una cosa es que Corea se desarrolle a través de la ciencia y la tecnología, otra cosa es que uno pueda demostrar lo mismo en Argentina. Tenemos que hacer el experimento local para demostrar que esto es válido.

–Con la dirigencia política suele pasar que dice que sí cuando se hace ese planteo y después no pasa nada.

–Esa ha sido históricamente la situación, pero yo noto un cambio real. El grado de contacto que tengo con los otros ministros y con la propia Presidenta era impensable para mí. Me han hecho sentir parte del Gobierno de una forma que no esperaba.

–¿Esperaba una cosa lateral como fue siempre?

–Ha ocurrido en el pasado que el secretario de ciencia y técnica sentado en el gabinete tenía el mismo papel que el perchero.

–O menos.

–O menos, porque el perchero para algo se usaba. Pero como decía, parece que la cosa cambió, por decisión de la Presidenta; hay participación plena como miembro del gabinete y hemos tenido reuniones muy fructíferas. La última reunión con la Presidenta la tuve el lunes 24 a las seis de la tarde.

–¿Cuál es el presupuesto que finalmente le quedó a este nuevo ministerio teniendo en cuenta que se creó cuando ya se había discutido el presupuesto nacional?

–Es difícil de definir porque el presupuesto de CyT del país abarca otras áreas, y éste es un ministerio que va a coordinar acciones con instituciones que dependen de otros ministerios, pero grosso modo es el cero cuarenta y pico del PBI. Pero ya veníamos realizando proyectos estratégicos a través de la agencia, a través del BID. El último préstamo para ciencia y tecnología fue de 280 millones de dólares y estamos pasando a una programación a largo plazo de 700 millones. O sea que estamos incrementando notablemente el financiamiento.

–¿Y habrá algún cambio en la estructura de los proyectos?

–Hasta ahora la ciencia estuvo basada en financiamiento a grupos individuales y eso produce resultados publicables, papers. Fue efectivo; el número de publicaciones en revistas internacionales mejoró, que es una de las funciones de la ciencia: colocar al país como contribuyente al avance del conocimiento universal.

–Pero con eso no basta.

–Si uno quiere solucionar un problema de energía, de salud, un problema de alguna cadena productiva en particular, ningún grupo individual puede dar una respuesta. Y desde el año pasado a través de los Proyectos para Areas Estratégicas se financia con montos sustanciosos a grupos interdisciplinarios para que aborden un problema particular: cáncer, una plataforma de nanotecnología, tecnología agropecuaria, manejo de suelos.

–Esos proyectos tardan en madurar...

–Es cierto, pero el solo hecho de enunciarlos es un cambio importante.

–Usted habló de la necesidad de cambiar la matriz productiva del país. ¿Qué tiempo se piensa para esa transformación que supone la incorporación de la ciencia y la tecnología?

–Hay áreas en las que ya está ocurriendo; el crecimiento que está experimentando la industria del software es palpable ya: trabaja tanta gente en software como en la cadena de la carne, con la ventaja, además del mejor salario, de ser un factor amplificador notable y que tracciona al sistema educativo también. En la medida que se perciba que hay puestos de trabajo dignos y bien remunerados, habrá quienes se inclinen por esos estudios.

(...)

Ciencias sociales

–Usted habla de priorizar el desarrollo en software, biotecnología y nanotecnología, ¿qué pasa con las ciencias humanas?

–Es infundado pensar que son las cenicientas, porque tienen un financiamiento equivalente a cualquiera de las áreas de las ciencias básicas y durante mucho tiempo tuvieron un financiamiento superior en términos de los insumos que requerían. Insisto en que este cambio que queremos dar exige la participación activa de áreas humanísticas, desde la filosofía tradicional hasta la lingüística o la antropología. Pero a mí me gustaría ver un cierto cambio metodológico; estoy tan acostumbrado a la verificación empírica de lo que digo, que a veces los trabajos en ciencias sociales me parecen teología.

–Esto va a provocar un gran debate...

–Creo que no hay un motivo por el cual las áreas humanísticas deban prescindir de la metodología que usan otras áreas de las ciencias.

Científicos, políticos, ciudadanos

–Los científicos se quejan de que los políticos no los convocan y los políticos contestan que los científicos no quieren pronunciarse. El conflicto con Uruguay por las pasteras, por ejemplo...

–Hay culpables en ambos bandos. El sector político no está acostumbrado a convocar a los científicos y los científicos no siempre asumen la responsabilidad que les toca de opinar y transmitir la información objetiva a la sociedad por temor a tener algún tipo de consecuencia personal. Al fin y al cabo, de un científico que trabaja para el Estado, la sociedad tiene derecho a esperar una opinión objetiva. La sociedad, el ciudadano real y concreto no lee los papers. El científico debe asumir su compromiso social.

(...)
Juventud, divino tesoro

–Alguna vez dijo que cuando era joven y vehemente como gremialista del Conicet les dijo a unos asesores de Manuel Sadosky que si no podían hacer las cosas rápido y bien, que renuncien. ¿Qué tiempo se pone usted?

–Estoy más viejo y ahora me toca estar del otro lado del mostrador. Mi ansiedad sigue siendo la misma, mi problema es controlar mi ansiedad por hacer cosas. Sé que la magnitud de la tarea a encarar es muy grande. Me parece que es una oportunidad única, es un desafío que hay que asumir, no puedo rehusar esto. Recordaba un proverbio que dice: “ten cuidado con lo que deseas”.

–Porque “a quien los dioses quieren perder, les conceden su deseos”.

–No voy a tener a quién echarle la culpa, ése es el problema. El problema es que no voy a poder acusar a nadie “de la pesada herencia”. Lo positivo, como me decía mi hijo, es que por cuatro años “vas a ser el mejor ministro de ciencia y tecnología que hubo en el país’.

–Pero ojo, porque matemáticamente va a ser el mejor y el peor.

–Es verdad.

Más sobre el debate sobre Ciencias

Hoy Página/12 publica más sobre la cuestión de las Ciencias Sociales. Además, leyendo el artículo me enteré que fue este diario quien encendió el debate. Buscaré la noticia original y luego la posteo.

Universidad, ciencia y sociedad

El lunes pasado Página/12 publicó una entrevista al titular del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao. Sus declaraciones sobre las ciencias sociales generaron polémica: el sábado se publicó una respuesta de Atilio Boron y las siguientes líneas se añaden al debate.

El doctor Benjamín Frydman, que fue un importante miembro del sistema científico argentino e internacional, escribió un artículo donde argumentó que la ciencia es una actividad humana demasiado importante como para escapar al control de la sociedad; por eso, agregaba, debe llevarse a cabo en las universidades públicas. Cuando escribió esto lidiaba con la herencia que el Conicet de la última dictadura militar había dejado al grupo de científicos que desde 1984 intentó democratizarlo. El Conicet de la democracia se había convertido en querellante junto a la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas para denunciar las desviaciones de fondos a asociaciones y fundaciones integradas “por funcionarios del Conicet o personas allegados a ellos” que tramitaron y entregaron con fines de enriquecimiento personal cuantiosas sumas de dinero (Aportes para una Memoria, Conicet, 1988).

La dictadura militar consideró al espacio universitario demasiado “contaminado” por la sociedad, aun con toda la represión que le imprimió, y se propuso matar dos pájaros de un tiro: trasladar la mayoría de la actividad científica desde las universidades a los centros propios o asociados y habilitar grandes negocios para una camarilla. Este grupo además, estuvo fuertemente sospechado de participar en procesos de denuncias y represión de jóvenes científicos.

Durante mucho tiempo la pregunta que circuló entre los que seguimos y participamos en la reparación de estos hechos en la segunda mitad de los ’80 fue ¿y los científicos que permanecieron en el país qué hicieron, por qué callaron? El documento del Conicet de 1988 que cité en el primer párrafo sostiene que fueron dos científicos los primeros en denunciar el fraude antes de finalizar la dictadura pero, dadas las condiciones jurídicas existentes, no prosperaron. Por otro lado, muchos otros mantuvieron verdaderos autoexilios y subsistieron como pudieron en sus laboratorios e institutos sin recibir fomento alguno. No obstante muchos científicos, sin ser socios de la estafa o de la represión, fueron simplemente complacientes. Recibieron dinero para investigar y callaron. Cuando se indagan las razones de esta actitud a quienes conocen bien los mundos sociales de las “ciencias duras”, las respuestas más frecuentes enfatizan la falta de interés por los temas públicos y políticos y, por otro lado, se señala el dinero, el subsidio –cualquiera sea la procedencia– como mecanismo capaz de acallar conciencias. En las ciencias sociales fue aún peor pues los grupos involucrados no sólo conocían muy bien lo que ocurría sino que fueron ideólogos activos del proceso militar. El Conicet, después de 1989, dejó de ser querellante en estas causas pero muchos de aquellos institutos fraudulentos se habían cerrado y otros habían pasado a asociarse con las universidades públicas y cambiado el tipo de gestión. Así el espacio universitario fue nuevamente centro privilegiado de la generación de conocimiento científico. Las bajas dedicaciones de los profesores concursados o contratados y un importante avance de su privatización –vía convenios– condujeron a la compleja situación del presente universitario. No obstante, la universidad sigue siendo el lugar adecuado para producir ciencia por las misma razones que enunciaba Benjamin Frydman y porque debemos seguir batallando para que vuelva a constituir el espacio por excelencia de la libertad y autonomía científica y de los pensamientos críticos. En las universidades, por ejemplo, los jóvenes indagaron acerca del pasado y son frecuentes los homenajes a estudiantes, profesores e investigadores víctimas de la represión.

Es importante destacar que el conocimiento científico tiene que estar acompañado por la libertad y promoción del pensamiento social crítico, porque la actividad científica es social, está imbricada con relaciones sociales y de poder. Hoy que recibimos con beneplácito y simpatía la creación del Ministerio de Ciencia, es muy importante recordar las malas experiencias pasadas, que separaron la investigación de la universidad pública, y es impostergable que los miembros más responsables y conscientes del sistema científico argentino presten atención a los nuevos pensamientos sociales críticos. Sin la consideración de estas dos cuestiones resulta fácil perder el rumbo de una ciencia que contribuya al bienestar de las grandes mayorías y no se refugie en espacios autocentrados. Como dice el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Federico Schuster, todo lo auspicioso del nuevo status que adquiere la ciencia con este ministerio puede desmoronarse si la nueva institución sustancializa los términos ciencia, tecnología y desarrollo ya que la idea de que refieren a cosas buenas en sí mismas está fuertemente cuestionada.

Ultimamente pululan los ejemplos de difusión mediática de supuestos adelantos médicos o educativos brindados por la “tecnociencia”, que terminan en simples y nefastos negocios, denunciados en voz más baja que los anuncios previos. Son bien conocidas las devastaciones al medio ambiente y a la gente como consecuencias de la aplicación de nuevas tecnologías en la explotación de los recursos naturales (por ejemplo en la producción minera los millones de litros de agua dulce diaria que se restan a la reproducción de la vida). Los peligros que acechan al sistema científico hoy, a diferencia de los ’70, residen en esta articulación manifiesta entre ciencia (o “tecnociencia”) y “mercado” (negocios). Algunos científicos sociales podemos acompañar proyectos y aportar nuestros conocimientos pero siempre –aunque molestemos– desde la producción de pensamiento que “incomoda”, que cuestiona la relación “ciencia-negocios” y que desarma los mitos en los que se configura este modelo neoliberal para la reproducción de un orden profundamente injusto y desigual.

Norma Giarracca
Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) e investigadora del Instituto Gino Germani.

domingo, 13 de enero de 2008

Debate sobre las ciencias

Parece que retrocedimos algunos años en el debate sobre ciencias sociales. Lo acusan a Barañao de ciertas definiciones, tales como que las ciencias sociales hacen prácticamente teología. Parece que fue un "recorte" de declaraciones.
Sí podríamos discutir, en algunos casos, los fundamentos de los que parten algunos de los que se dedican a las sociales y, especialmente, sus conclusiones. Asusta ver tanto dogmatismo cuando "pontifican" acerca de ciertas realidades. Igualmente, no estoy a favor de insertar principios de las ciencias duras para el análisis social, claro.

Aquí el artículo de Perfil.

Tras ser acusados de hacer teología, los científicos sociales se defienden

En una entrevista periodística, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, dijo que algunos trabajos en ciencias sociales no tienen la “verificación empírica” a la que él está acostumbrado y que “a veces parecen teología”. Así, reabrió un viejísimo debate entre ciencias “duras” y ciencias “humanas”, en el que se cruzan intereses y prejuicios de uno y otro bando. Historiadores, economistas y sociólogos no tardaron en responder al ministro quien, consultado por PERFIL, aclaró que no considera que todos los sectores de las ciencias sociales sean iguales. Y aseguró que en su gestión les dará un lugar clave.

Por Martin de Ambrosio

Aunque los límites de la ciencia son muchas veces difusos, si hay algo que no puede ser es religión, es decir, verdades sagradas e irrefutables. La ciencia, por definición, debe ser ágil para modificar sus conclusiones según la evidencia. Esto es algo aceptado por todas las disciplinas científicas.

En este marco, cada tanto, reaparece un viejo debate entre las ciencias sociales (sociología, historia, economía, entre otras) y las ciencias exactas (como física, química y biología), en el que las “duras” acusan a las primeras de poco rigurosas y volátiles, y éstas se defienden gritando “no al cientificismo ni al positivismo”.

Esta vez, quien actualizó la discusión fue nada menos que el ministro de Ciencia Lino Barañao. En una entrevista con Página/12, el químico dijo: “A mí me gustaría ver un cierto cambio metodológico en esas ciencias; estoy tan acostumbrado a la verificación empírica de lo que digo, que a veces los trabajos en ciencias sociales me parecen teología”. La reacción de los investigadores en ciencias sociales no se hizo esperar y osciló entre el enojo, el creer en las buenas intenciones pero en la mala información del ministro, e incluso el aplauso por poner de relieve un debate que había que dar. Un tema no menor, que excede posibles debates filosóficos, tiene que ver con cómo se financiarían las ciencias sociales si se las asimilara con la religión.

Defensa. “Estamos bien lejos de la teología”, se indignó Federico Schuster, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en diálogo con este diario. “Nuestras ciencias tienen arduas metodologías desarrolladas durante años. Tenemos gente seria y rigurosa en sociales, y me parece que el modelo único de ciencias naturales es incompleto”, agregó Schuster, quien dijo también que espera tener una reunión con el ministro para aclarar la cuestión. Y precisó el buen estado de la ciencia social argentina hoy: “Estamos a punto de caramelo –graficó–. Nos falta muy poco para dar el gran salto con estudios de gran escala.” Por su parte, la historiadora Noemí Girbal expresó que “tenemos métodos, somos científicos, tenemos exigencias y rigor. Tal vez sólo es que trabajamos con otros materiales. Usamos documentos, cuando otros usan software o células madre”. Girbal, como representante de las ciencias sociales en el directorio del Conicet, y ante la lluvia de quejas que recibió por las declaraciones ministeriales, le escribió un mail a Barañao. “En el correo electrónico me respondió que su declaración fue recortada. Con todo, reconoció que no está muy de acuerdo con las ciencias sociales que son sólo teóricas o críticas de otros autores. Pero esa es sólo una parte de las ciencias sociales”, indicó.

Igual que Schuster, Girbal cree que es el turno de las ciencias sociales. “Me pregunto: ¿no somos importantes en este momento para estudiar la pobreza o el medio ambiente, por ejemplo, en el contexto del auge de los biocombustibles?”

El propio Barañao explicó a PERFIL que en su proyecto el rol de las humanidades es clave.

A futuro. Lo cierto es que el carácter predictivo que tienen algunas ciencias de las llamadas “exactas” es imposible de extrapolar a las ciencias que estudian al ser humano. Algo que reconoce Bernardo Kosacoff, economista de la CEPAL. “Las ciencias sociales entendemos mejor el presente y quizás el pasado, pero los marcos no son tan sólidos para tener certezas respecto del futuro. Es algo muy complejo y hay fuertes debates en todo el mundo sobre esta cuestión”, reflexionó.

Mario Rapoport, investigador del Conicet, hizo la salvedad de que “las ciencias humanas no deben seguir el modelo de las ciencias de la naturaleza. La verdad científica es racional cualquiera sea su objeto, pero hay que tener en cuenta que el hombre es una mezcla de lo racional y lo irracional. Debemos estudiar racionalmente al hombre teniendo en cuenta esas limitaciones”, dijo, y agregó que sería muy difícil entender de otra forma fenómenos como el nazismo.

Sin embargo, coincidió con Barañao –cuyas declaraciones le parecieron “valientes”–, en cuanto a que “la producción científica en ciencias sociales debe basarse mucho más en los datos de la realidad, en observaciones empíricas”.

Por eso, Rapoport reclama más científicos sociales al estilo de Keynes, “quien reconocía que un verdadero economista debía ser al mismo tiempo filósofo, historiador, matemático y hombre de estado. En historia, los hechos no se repiten, no se puede experimentar con ellos, pero sí se puede tener una concepción del largo plazo, basada en una interpretación interdisciplinaria y una amplia recolección de hechos y datos”.


“A veces son muy subjetivas”

“Si bien es lo que pienso de algunos sectores de las ciencias sociales, mi declaración no pretendía ser abarcativa, sino abrir el debate”, aclaró el ministro Lino Barañao en diálogo con PERFIL. “No es que no las valore, pero reitero mi crítica por cierta forma que tienen de encarar la investigación que aparece como altamente subjetiva”, dijo y continuó: “Dedicar estudios a comentar las opiniones de un autor tiene un grado de subjetividad muy alto. Me resulta difícil poder ‘falsarlos’, como planteaba Popper, y establecer consecuencias de esas cosas”.

Karl Popper propuso que un enunciado es científico cuando puede ser falsado, es decir, cuando admite, al menos hipotéticamente, una posibilidad negativa. Si no, no se trata de ciencia, sino de otra cosa. No obstante, Barañao adelantó que uno de los tres institutos que funcionarán en el Polo Científico que se construirá en Palermo estará dedicado a las humanidades.

viernes, 11 de enero de 2008

Respondiendo a lectores

Atento a lo que dijo Marcelo PR, en el post anterior, debo reconocer un par de cosas:

  • Estos días, más que escribir en el blog, cuelgo noticias de diversos diarios ya que es lo que me permite el descanso de vacaciones.
  • Sí, hay una marcarda tendencia a publicar cosas de La Nación. No tanto por ideología, sino porque tiene un sistema de publicación de noticias mucho más cómodo que Clarín, Perfil u otro diario. En posteos anteriores se encuentran noticias de diversos medios. Algún lector me criticó porque antes publicaba mucho de Página/12... ahora La Nación... y bue, parece que no se puede conformar a todos!

Sin embargo, y más allá de la crítica que acepto gustoso, es muy bueno contar con dos lectores que han dejado comentarios. Sé de otros lectores que cada tanto entran aunque no posteen palabras propias.

Dentro de poco volveremos a escribir notas un poco más personales.

jueves, 10 de enero de 2008

Derecho de admisión

Por Félix V. Lonigro
LANACION.com | Opinión | Martes 8 de enero de 2008

lunes, 7 de enero de 2008

Nuevamente, Nélida Baigorria

La lectura de los artículos que, cada tanto, publica Baigorria en La Nación o Clarín en general me crispa.
Lo que me sucede con ella es que la radiografía que muestra, la mayor parte de las veces, es real. O sea, coincido con el resultado final de sus reflexiones. Pero, a mi juicio, se equivoca siempre en el desarrollo de su pensamiento. Lo gracioso es que, sea cual sea su conclusión, siempre pasa por las mismas ideas: todo es culpa de la educación privada, el sistema educativo se empezó a derrumbar cuando los militares impusieron la educación religiosa en la escuela primaria, contrariando la 1420. Es indudable su clara afiliación radical, aunque haya pasado por las distintas orientaciones que el radicalismo sostuvo a lo largo del siglo XX. La profunda mentalidad estatista que ostenta, creo, no le permite mejores análisis.

LANACION.com | Opinión | Lunes 7 de enero de 2008

UBA - CBC

Este artículo de La Nación relata la disminución de la matrícula en el CBC de la UBA en los últimos años. Se comenta, como causas de esta realidad, que la reactivación económica ha generado empleo posponiendo la incorporación de un grupo de jóvenes a los claustros universitarios; también, la agitada situación política de la UBA puede colaborar con el éxodo de alumnos a otras instituciones, privadas o estatales.
Un dato importante: se registra la disminución en las carreras tradicionales y hay un pequeño crecimiento de matrícula en las ingenierías. Esto es muy bueno, ya que el país necesita más ingenieros y menos abogados.

LANACION.com | Opinión | Lunes 7 de enero de 2008

domingo, 6 de enero de 2008

Entrevista a Narodowski

Entrevista con el ministro de Educación porteño
Para Mariano Narodowski, la responsabilidad por los resultados del aprendizaje es de la escuela
LANACION.com | Cultura | Sábado 5 de enero de 2008

viernes, 4 de enero de 2008

jueves, 3 de enero de 2008

Reforma de la Ley de Educación Superior

Perspectivas de la educación superior
El Gobierno tiene su proyecto y prometió un debate que incluye el financiamiento
LANACION.com | Cultura | Jueves 3 de enero de 2008

Objetivos para educación

LANACION.com | Opinión | Miércoles 2 de enero de 2008