viernes, 31 de agosto de 2007

Candidatos y educación

Estoy intentando de averiguar qué proponen los candidatos presidenciales para el área de educación en el caso de resultar elegidos para conducir el país en los próximos cuatro años.

Ya no sé hasta qué punto el tema de las “Plataformas electorales” sigue en pie, porque cuesta encontrarlas.

Recorriendo la web de Cristina Fernández (que recientemente la lanzaron), Roberto Lavagna, Ricardo Lopez Murphy y Elisa Carrio apenas pude descubrir algo.

Hasta el momento, el único que tiene algo parecido a una plataforma en internet es Lavagna. Algo menciona, pero poco, Lopez Murphy. Elisa no tiene nada publicado como plataforma aunque existe un texto suyo –no subido a internet, sino ofrecido a la venta- sobre educación. En la web de Cristina no hay nada del tema.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Los terceros y cuartos

El otro día me llamaron la atención los que quedaron terceros en la selección de “El en argentino”. Y también los que ocuparon el cuarto lugar.

Es claro que sólo dos podían estar en los primeros lugares y que muchos personajes disputaban méritos sobresalientes.

  • Historia y Política Siglo XIX: Mariano Moreno y Domingo F. Sarmiento
  • Historia y Política Siglo XX: Juan Domingo Perón y Arturo Illía
  • Artes Populares: Carlos Gardel y Tato Bores
  • Artes, Ciencias y Humanidades: Ernesto Sábato y Julio Cortázar
  • Deportes: Emanuel Ginóbili y Guillermo Vilas.

Algunas curiosidades:

la figura de Moreno creo que se hizo mucho más conocida gracias a la difusión de Felipe Pigna (a través de los “Algo habrán hecho” y sus libros). Sarmiento, como decía Halperin, marcó la historia incluso después de su muerte por su obra educativa (aunque no fue el creado de la ley 1420, como insisten varios!).

Muchos creímos que en el siglo XX quedarían compitiendo Perón y Evita. ¿Realmente nos representa tanto el Che? Me alegro que Illía haya tenido su reconocimiento.

Gardel, dicen, cada día canta mejor. Pero le surgió mucha competencia y perdió ante Fontanarrosa (creo que influye mucho su reciente muerte). Tato Bores, mi candidato, se fue quien decía en voz alta lo que gran parte del país pensaba.

El rubro de Ciencias, Artes y Humanidades era una interesante mezcla y fue difícil votar…

¿Gastar más o gastar mejor?


Muy bueno el informe de ayer de CQC sobre el “tranvía fashion” de Puerto Madero y el resto del sistema ferroviario.

Las 16 cuadras que recorre prácticamente vacío costaron unos $47M… sí, ¡$47.000.000!


Al notero se le ocurrió llevar a los alumnos del centenario Mariano Acosta –que no tienen aulas desde hace tres meses (aunque sufren la falta de un buen edificio desde hace años)- y le ofrecieron tener clases en los vagones del tranvía en cuestión.

Con lo que costaron esos trenes se podrían haber construido –mínimo- un par de escuelas y remodelado otras que se están cayendo en la Ciudad. Aclaremos que la obra fue cofinanciada por el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad y luego transferida a manos privadas para su gestión. Me gustaría saber si le podemos hacer juicio político al funcionario de la Ciudad que aprobó esos gastos cuando las cuentas están en rojo y las escuelas se están cayendo.


Algunas notas recientes sobre el estado del Mariano Acosta (que fue “templo” de maestros normales) podés leerlas acá, acá y acá. Y sobre la brecha educativa y edilicia, acá. ¿Qué diría el maestro Adolfo van Gelderen que construyó ese edificio majestuoso para la educación pública?

Y esto de que las escuelas se caen no tiene que ver con ninguna ley de educación, sino con la ley de gravedad… como diría Mariano Narodowski.

martes, 28 de agosto de 2007

Otra universidad

Leo en Página/12 que ayer la Universidad de Nueva York presentó su sede en Buenos Aires, décima en el mundo y primera en nuestra región.

Resulta que la NYU es privada pero aquí dictará cursos y seminarios gratuitos para alumnos de la UBA, la UP, la UTDT y la UdeSA.

La escuché a la candidata en el acto. No sé qué estaría haciendo allí y si estaba porque es Primera Dama, Senadora o candidata. Pero le escuché una perlita brutal: “Lo que ha distinguido al sistema educativo argentino es la gratuidad”… ¿No era la calidad?

Tanto afirma la gratuidad pero los cursos serán gratuitos para alumnos de tres universidades privadas que deben estar en el top 5 de cuotas más elevadas.

“Buenos Aires es el centro intelectual de América latina”, dijo Yaw Nyarko, Vicerrector de la NYU.

Creo recordar declaraciones del Ministro Filmus en contra de la instalación de Universidades extranjeras en el territorio del país. Y creo, también, que el CRUP en alguna oportunidad también se manifestó en contra. Ayer todos aplaudían.

Primer programa del Gen

Acaba de terminar EL GEN ARGENTINO, con Mario Pergolini.

Excelente programa… es raro salirse un rato de Tinelli y Rial y de los programas que repiten programas…

La selección:

  • Historia y Política siglo XIX: José de San Martín y Manuel Belgrano
  • Historia y Política siglo XX: Eva Duarte y el Che Guevara
  • Artes Populares y Periodismo: el Negro Fontanarrosa y Alberto Olmedo
  • Deportes: Juan M. Fangio y Diego Maradona
  • Arte, Ciencia y Humanidades: René Favaloro y Jorge Luis Borges

lunes, 27 de agosto de 2007

Agregados en el blog

Hoy a la mañana, tempranito, me dediqué a revisar un poco las configuraciones de Blogger y descubrí algunas cosas que agregué a la página.

  • Más publicidad: de algo hay que vivir… ¿no? (Igual, obviamente, no vivo de esta publicidad!) El servicio de blogger tiene una rutina que, de acuerdo a la temática del blog, actualiza la publicidad referida al tema.
  • El vínculo a mi biblioteca: les recomiendo www.librarything.es una buena biblioteca virtual, gratuita (al menos por ahora) y de fácil interfase para cargar nuevos libros (en general, solo con el ISBN y listo). Cada vez que entres vas a encontrar una nueva selección de 4 ó 5 libros que tengo cargados. Claro que todavía no terminé de cargar la biblioteca entera. Me enteré de la página por Darío Gallo del Bloc.
  • Una entrada para el buscador de Google en la web y en el blog mismo.

Me resultó bastante sencillo armar estas nuevas configuraciones, ya que Blogger “está bueno”.

domingo, 26 de agosto de 2007

Reforma de los 90

En la entrada anterior mencioné el texto de Tedesco y Tenti Fanfani.
Dejo acá el link para quien quiera leerlo.
Muy interesante la nota 9 en la que citan a Maffei. Aún no pude encontrar el documento original, pero sería muy bueno poder comparar ese escrito con declaraciones de Yasky, actual Secretario General de CTERA (el mismo gremio de dirigió Maffei).

En el CV de Juan Carlos Tedesco hay que actualizar que desde el 2006 se desempeña como Secretario de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (virtual viceministro)


Notas viejas

Buscando otras cosas encontré en mi biblioteca una cuartilla escrita por mí en junio de 2006, cuando participaba del debate por lo que terminó siendo la Ley 26.026 (Ley de Educación Nacional). Recuerdo que el día que escribí esas notas había estado leyendo un texto de Tedesco y Tenti Fanfani (“La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades”) publicado por el BID en el libro “Las Reformas Educativas en la década de 1990. Un estudio comparado de Argentina, Chile y Uruguay”.

En el artículo comentaban que el acuerdo político-parlamentario logrado para la sanción de la Ley Federal de Educación no involucró a los actores internos del sistema: los docentes.

Yo escribí lo que sigue:

“No volvamos a creer que una ley transformará la realidad de las aulas y las escuelas. Tampoco producirá educación de calidad (concepto que se realiza en la institución escolar y en el aula), sino en todo caso la asegurará o garantizará los medios para realizarla.

¿Podemos renovar la educación sin una nueva ley? Sí, poniendo en acción prácticas reglamentaras y políticas distintas a las actuales. El beneficio de un nuevo texto legal es la ordenación general del sistema y el mejoramiento jurídico de las atribuciones de las jurisdicciones.

Le corresponde al Congreso Nacional el dictado de leyes de base y organización del sistema educativo. La idea de la representatividad popular (donde confluyen padres, docentes, etc) en las personas de los diputados nacionales no es del todo aplicable a la realidad política argentina a través de la historia.

Por tanto, hay que buscar y producir la participación de los principales actores del sistema: los docentes. Construir los consensos necesarios para incluir a los educadores en la implementación efectiva de una ley general es vital.

Tampoco podemos repetir la historia de concebir la educación como una política sectorial, separada del resto de plan de gobierno, tanto en el nivel nacional como provincial. Si la educación es cuestión de Estado ha de pensarse un prolijo mosaico gubernamental que asegure el cumplimiento de las metas”.

viernes, 24 de agosto de 2007

Los paros docentes

El paro docente en la provincia de Buenos Airez alcanzó un 70% de acatamiento, según estimaciones del gobierno y casi del 100% para los gremios implicados (ver Clarín)

No es ésta la única jurisdicción con problemas gremiales y, al regreso del receso invernal, en varias provincias se realizó o se amenzó con realizar huelga.

La problemática salarial es un tema controvertido y extenso, que quisiera abordar en otro posteo. Hoy quiero pensar en el tema del paro en sí mismo.

Nadie puede objetar dos hechos irrefutables:

  • La entidad constitucional del derecho a huelga.
  • Las precarias condiciones salariales y laborales de los docentes.

Pero creo que muchas veces nos olvidamos de otro derecho constitucional: el derecho de aprender que tienen los chicos.

Estamos, entonces, ante un conflicto generado por la concurrencia de dos derechos (algo parecido a lo que sucede entre piqueteros que ejercen el derecho de protesta y el del resto de los ciudadanos que pretenden circular por las calles).

No sé si podemos poner un derecho por encima del otro. Tampoco sé si podemos seguir pretendiendo de los docentes excesivas cuotas de patriotismo y amor a su profesión.

Lo que sí sé es que para hacer de nuestro país el país que queremos, todos los chicos deben tener la oportunidad de una educación de calidad, con horas y días de clase acordes al estándar internacional, de efectivo cumplimiento.


NB/ Como para casi todo, en Argentina tenemos una ley que fija en 180 los días obligatorios de clase. Claro que para salvar las estadísticas cuentan que el día de clase como el cumplimiento de la mitad de las horas de clase de la jornada. Otro 2x1, en este caso, educativo.


El lunes 27, en Telefe, comienza un nuevo programa de Mario Pergolini.

Buscarán al argentino que mejor represente nuestra forma de ser.

La idea parece más que buena… y creo, la calidad está asegurada si mantienen la estética y la línea que demostraron en “Algo habrán hecho”.

¿Se acuerdan de Pergolini en los ’90? Aquel rebelde de pelo largo que escandalizaba a las señoras mayores por su lenguaje, mientras que otro joven –Tinelli- hacía “un show para la familia” y se convertía en el yerno que toda suegra quiere tener.

Los años pasan. Hoy Tinelli hace bailar chicas en un caño… y Pergolini produce los pocos programas culturales en la televisión abierta competitiva (Canal 7 es TV abierta, pero no compite con nadie…)

Mis votos, en diversas ocasiones, fueron:

  • Historia y Política Siglo XIX:
  • José de San Martín
  • Manuel Belgrano
  • Domingo F. Sarmiento
  • Mariano Moreno
  • Leandro N. Alem
  • Historia y Política Siglo XX:
  • Lisandro de la Torre
  • Arturo Frondizi
  • Alfredo Palacios
  • Arturo Jauretche
  • Hipólito Yrigoyen
  • Juan D. Perón
  • Artes Populares:
  • Tato Bores
  • Roberto Fontanarrosa
  • Osvaldo Pugliese
  • Artes, Ciencias y Humanidades:
  • Bernardo Houssay
  • Luis Leloir
  • Ernesto Sábato
  • René Favaloro
  • Deportes:
    • Juan Manuel Fangio

Es complicado elegir una sola persona, en especial para política de siglo XIX y XX porque algunos vivieron en ambos siglos. Y quien vivió al inicio del siglo XIX (Belgrano, por ejemplo) es muy distinto a quien vivió a finales del mismo siglo (Sarmiento).

jueves, 23 de agosto de 2007

Profesores y Profesionales

Publicaron hoy en Clarín una carta de lectores del Prof. Jorge Bruzzio en la que se queja porque perdió un concurso para horas de interino. La favorecida fue una abogada.

Se trata de una antigua disputa entre profesores y profesionales.

Aclarando los términos:

  • Un “profesor” estudia en un Instituto de Formación Docente (antes también llamado Profesorado, Instituto Superior del Profesorado, etc) y se recibe apto para dictar clases –generalmente- en el Nivel Medio (Secundario) en alguna disciplina específica (matemática, lengua, historia, geografía, etc). Generalmente los profesorados dividen su currícula en 3 grandes áreas o ejes: a) Formación específica de su disciplina, b) Formación pedagógico-didáctica y c) Formación relativa a la institución escolar y al mundo de los adolescentes y jóvenes. Los IFD pertenecen al llamado Nivel Terciario. Sobre el nombre de este nivel no hay demasiado acuerdo ya que la nueva ley de educación no lo define. Tampoco es un nivel superior no universitario (la ley de Educación Superior que ahora se desea modificar le daba esta extraña entidad, por la negativa). Los egresados de los Profesorados ejercen allí donde su título los habilite y en los mismos profesorados de los que egresaron.
  • El “profesional” estudia en la Universidad. Se recibirá de abogado, contador, arquitecto, ingeniero o licenciado en alguna ciencia particular (Licenciado en Historia, en Educación, en Geografía, etc). El nivel educativo es, precisamente, el Universitario y sobre ello no hay demasiadas dudas. Según su título, se podrá dedicar al ejercicio liberal de su profesión.

Ahora bien, desde el inicio del sistema educativo y el surgimiento del nivel medio (el bachillerato de Mitre, por ejemplo) muchos profesionales egresados de las Universidades dictaron clases en la secundaria. Un buen ejemplo de esto lo puede dar la nómina de profesores del Nacional Buenos Aires. El “Profesorado” -como tal- se creó tiempo después.

Yo recuerdo, en mi colegio secundario, haber tenido varios profesionales como profesores. Algunos ejercían la profesión a la par que la docencia; otros se habían dedicado a la docencia full-time: González y Capizzano en Contabilidad, Iglesias y los hermanos Niño en las materias de cívica y política, y hasta el mismo Rector, Avatte, era psicólogo y nunca tuvo título de profesor.

A algunos de los profesionales que se dedican a la docencia les falta capacitación pedagógica. Sólo recientemente se han creado los trayectos pedagógicos para profesionales: se cursan dos o tres cuatrimestres de pedagogía y didáctica y, acreditando su título universitario en la disciplina que sea, obtienen el título complementario de “profesor en”. En esta dimensión, los profesores llevan las de ganar. El profesorado está estructurado y pensado para entrar a la escuela y, por eso, se brinda una adecuada y extensa formación pedagógica y didáctica.

En muchos casos, los profesionales poseen un bagaje disciplinar más amplio que los profesores. No es lo mismo ser profesor de “Formación Ética y Ciudadana” (se cursan 4 años con materias de la disciplina más todas las “pedagógicas”) que ser abogado (unos 5 años de carrera exclusiva para ser abogado) y, además, con una capacitación pedagógica específica (supongamos 1 año más).

Habrán notado que puse entre comillas los términos de profesor y profesional. Es porque creo que un profesor debe ser un profesional (y no por haber egresado de la Universidad, precisamente). Y que hay profesionales (de los egresados universitarios) que pueden ser profesores.

Dice Bruzzio que en Ciudad de Buenos Aires ganó la abogada. Si no recuerdo mal, en Provincia de Buenos Aires, tiene preferencia un docente egresado de Profesorado (por presiones gremiales, claro).

Si me piden opinión, en la mayoría de los casos prefiero un profesor si demuestra un óptimo manejo de los conceptos propios de su disciplina. Y, porqué no, podemos aceptar a un profesional si demuestra pericia didáctica.

miércoles, 22 de agosto de 2007

La (nueva) Ley de Educación Superior

Pasado ya el furor de la reforma de la llamada “Ley Federal de Educación” el Gobierno Nacional -a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología- avanza ahora sobre la última ley educativa vigente sancionada durante los ’90.

Podríamos preguntarnos y escribir bastante sobre la ansiedad que tiene este gobierno por modificar cuanta norma se haya dictado durante esa década. Pero sería tan largo de escribir como el intento de explicar la nostalgia que siente por los ’70.

Sin embargo, hay que reconocer, que la Ley de Educación Superior (Nº 24521) fue bastante cuestionada y criticada desde su sanción. Por otro lado, y como sucede con muchas leyes, nunca se implementó cabalmente por lo que se hace complicado realizar una evaluación profunda de los resultados que provocó.

Para quien quiera profundizar en el significado de esta ley, sugiero leer lo escrito por el admirado académico Cantini: “Las innovaciones de la Ley de Educación Superior” (en Autores Varios, Política Educativa para nuestro tiempo, Santillana-Academia Nacional de Educación, 2005)

El Consejo Interuniversitario Nacional ha comenzado la reflexión sobre el tema. Copio aquí algunas de las propuestas que vienen trabajando:

“Buscamos un Sistema Univesitario que:

  • Garantice educación pública, libre y gratuita, reconocida por su pertinencia y calidad. Con capacidad para dar respuesta al fenómeno de la universalización en la educación superior.
  • Que asegure condiciones efectivas de inclusión y avance en la formación universitaria.
  • Sea proactivo, plural, comprometido, capaz de anticipar las transformaciones y nuevas tendencias, generando cambios con espíritu innovador y creativo.
  • Brinde una formación de calidad en la enseñanza de grado y posgrado, en la investigación, en la extensión y promocione líneas de excelencia nacional e internacional en temas emergentes.
  • Promueva una activa participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, vinculando el esfuerzo conjunto con los desafíos, necesidades y demandas de la sociedad.
  • Posea un sistema de financiamiento público, a partir de reconocer que una adecuada inversión en educación, ciencia, arte y tecnología constituye una condición necesaria para el desarrollo social, económico y cultural del país.
  • Valorice críticamente su propio proceso histórico para proyectar su futuro” (Anexo Ac.Pl. Nº 640/07)

Según Página/12 de ayer, los ejes del debate serán:

  • Educación como Bien Público
  • Gratuidad
  • Autonomía
  • Cogobierno
  • Coneau
  • Presupuesto
  • Programas
  • Salarios
  • Universidades Privadas

La cuestión dá para más… la seguiremos.

(el dibujo es de Daniel Paz; lo tomé de Página/12)

viernes, 17 de agosto de 2007

Red agropecuaria

Asistí hoy a la clausura del Primer Encuentro de la Red Agropecuaria, organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en su sede de Saavedra e Independencia.
En el acto se firmó el convenio que crea la Red. Estuvo presente el Ministro Filmus, presidiendo a los actores que son parte firmante del convenio.
La idea es, claramente, positiva. Más allá de que todos los discursos aplaudieron la recuperación económica del país en los últimos años, con abundancia de números e índices, subrayando -cada dos oraciones- los malestares sufridos por la educación técnica y el sector productivo durante los '90, la propuesta de fortalecer red de escuelas agropecuarias y Centros de Formación Profesional de la rama es vital para un sustentable desarrollo del agro.
Del discurso de Filmus recupero, entre otras cosas, que el fortalecimiento de la educación técnica (o agropecuaria, en este caso) le evita al país estar pendiente -como en otra época- de los vaivenes financieros de las bolsas de cualquier país extranjero.
Volvió a mencionar que al país le faltan ingenieros (el link es de octubre 2006...). Otra verdad. Tan verdad como decir que el Estado Nacional no tiene políticas claras para la Universidad, como vemos en la UBA (y acá también) en estos días.

San Martín

Hoy en Argentina celebramos el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, Padre de la Patria, Libertador de América. Las disposiciones sobre “feriados trasladables” nos hacen olvidar del motivo por el cual tal día no trabajamos. El lunes descansaremos de nuestra actividad diaria, porque hoy se cumplen 157 años de la muerte, en Boulogne Sur Mer, en su exilio, de quien es el héroe máximo de nuestra independencia, y héroe de la independencia latinoamericana.

Apenas comenzado el día de hoy, la televisión y la radio se hizo eco de la fecha patria, transmitiendo en cadena nacional la ejecución del Himno Nacional, Himno a San Martín y Marcha de San Lorenzo. Supongo que la ejecución estuvo a cargo del Cuerpo de Granaderos por ser la fecha de su creador. ¡Qué pena que dan cantando! Algún día podrían ponerle más ganas, ya que parecía un coro de parroquia malogrado.

Pero más allá de ese detalle, no quería dejar pasar la fecha para postear algunas frases del Padre de la Patria.

Tengo en mi biblioteca un librito de Arturo Capdevila, “El pensamiento vivo de San Martín”, de 1945, editado por Losada por cuarta vez (1982), que compré por Av. de Mayo en 2004, a tres pesos, que me sirvió para este raconto de ideas sanmartinianas.

Aprendimos, seguramente, en la escuela las máximas de San Martín para Mercedes, su hija. Las copio porque ya son un clásico:

Las máximas para su hija (Bruselas, 1825)

  • Humanizar el carácter y hacerlo sensible, aun con los insectos que no perjudican.
  • Inspirar amor a a la verdad y odio a la mentira.
  • Inspirar gran confianza y amistad, pero uniendo el respeto.
  • Estimular la caridad a los pobres.
  • Respeto sobre la propiedad ajena.
  • Acostumbrar a guardar un secreto.
  • Inspirar sentimiento de respeto hacia todas las religiones.
  • Dulzura con los criados, pobres y viejos.
  • Que hable poco y lo preciso.
  • Acostumbrar a estar formal en la mesa.
  • Amor al aseo y desprecio al lujo.

Sobre educación, en esta recopilación, encontré poco. Seguramente habrá más

El 11 de marzo de 1817, Bernardo O’ Higgins le comunica a San Martín que el Cabildo de Santiago ha dispuesto entregarle la suma 10.000 pesos en oro en agradecimiento a su tarea libertadora. San Martín le contesta:

“(…) espero que aprobará usted que por ahora no haga uso de ese numerario, (…) y para que no se malogren del todo sus deseos permítame que haga honor a ese benemérito reuno: la creación de una biblioteca nacional perpetuará para siempre la memoria de esa municipalidad: la ilustración y el fomento de las letras es la llave maestra que abre las puertas de la abundancia y hace felices a los pueblos; ese que ha sido la cuna de las ciencias ha sufrido el omunoso destino que le decretaron los tiranos para tener en cadenas los brillantes ingenios de ese país; yo deseo que todos se ilustren en los sagrados libros que forman la esencia de los hombres libres (…)” (Al Cabildo de la capital de Chile).


La Biblioteca es destinada a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos, para sostener la independencia. Los cuerpos literarios deben fomentar aquella concurriendo sus individuos a la lectura de sus libros para estimular a lo general el pueblo a gustar las delicias del estudio” (Crónica de un discurso de San Martín en Lima, 1822)


Algunos links para más info:

Ya que me disgustó tanto la ejecución del Himno de San Martín de hoy a la madrugada, les dejo una versión que me gusta, por Pedro Aznar (debajo del texto está link al mp3)

jueves, 16 de agosto de 2007

El video en YouTube

Ayer fue noticia en varios canales de televisión (e internet) y hoy se publicó en casi todos los matutinos (y acá también): un grupo de alumnos de la Escuela de Educación Técnica Nº 468 de Rosario aprovecho un tiempo sin profesores para jugar una batalla campar en un aula, con el mobiliario como arsenal.

Seguramente aparecerán los gurúes de siempre a hablar sobre la mentada violencia escolar. Tema que, por trillado, aburre. Violencia escolar hubo siempre, en mayor o menor medida, con mayor o menor prensa.

Lo que se dice sobre el episodio es diferente en cada diario (como siempre), así que no quiero juzgar los hechos en sí mismo, sino el episodio globalmente.

El tema me hizo pensar en 3 cosas que creo interesantes para comentar acá:

  1. Adolescentes y adultos: Cualquiera que tenga un poco de tiza en las manos (¿se entiende?) conoce una verdad de Perogrullo: a los chicos no se los deja solos. No es una cuestión de confianza o desconfianza, ni del vigilar y castigar foucaultniano, ni del panóptico de Bentham… es sólo sentido común. En la escuela, la mirada del adulto es preventiva y educativa. No se mira para castigar, sino para cuidar. Creo que nos olvidamos que los adultos tenemos la responsabilidad de cuidar a los adolescentes. El cuidado es educativo. ¿Quién tenía que estar en ese momento con los alumnos? ¿Directivos? ¿Docentes? ¿Preceptores? La tela da para cortar, y mucho. Otra arista del mismo tema es la pérdida de la autoridad y la recuperación de la sana asimetría entre docentes y alumnos.
  1. La escuela, aparentemente, ha dejado de ser “lugar” para los chicos: se me ocurre comparar lo que muchas veces se afirma de que El problema que tenemos es que no sentimos como propio el espacio público con lo que los chicos del video hicieron. ¿Por qué romper la escuela? ¿La escuela se transformó en un lugar de castigo que debemos suprimir? ¿La escuela es el lugar que tenemos que destruir por alguna razón vital? Tengo la suerte de conocer a mucha gente mayor que recuerda su escuela con cariño y nostalgia…y no sólo el tiempo escolar que vivió sino hasta el edificio mismo. Romper la escuela era como romper tu casa, algo medio desequilibrado. ¿Es hora de plantearnos porqué la escuela ya no es el segundo hogar? ¿o la pregunta es anacrónica?
  1. Mirame en YouTube: el tercer elemento que me llamó la atención de este episodio es la publicidad que buscaron los alumnos. ¿Para qué colgar el video en internet? ¿Para difundirlo entre sus compañeros? ¿Para mostrar lo canchero que son? ¿Para demostrar que ellos pudieron y nadie se dio cuenta? (Hay que aclarar que las autoridades de la escuela se enteraron porque un profesor encontró el video… digo… ¿no se dieron cuenta del destrozo que armaron los alumnos?) Sería muy largo escribir ahora una explicación acabada del deseo que habita en nosotros de mostrar lo que hacemos… incluso cuando conscientemente decimos que no queremos que nadie se entere.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Sobre Notas de Educación

Comienzo hoy esta primera incursión en el mundo blog, de la mano de mi tema favorito de reflexión, estudio, discusión, debate, propuesta... en definitiva, del tema al que le dedico gran parte de mi tiempo: la educación. Por otro lado, es una buena oportunidad para despuntar otro vicio personal que es escribir y, más exactamente, escribir en tono periodístico, es decir, breve y conciso, sobre temas de actualidad. Claro que no faltaran algunas entradas más largas y de problemáticas más nucleares que no respondan, necesariamente, a la agenda cotidiana de educación.

Para una buena presentación de esta idea se me ocurrió recurrir a las famosas preguntas a las que debe responder cualquier artículo periodístico:

¿Qué?
www.notasdeeducacion.blogspot.com (así, con la "e" duplicada y sin acento en la "o" por cuestiones informáticas) es mi blog personal-académico-periodístico-catártico (así, con guiones, a lo alemán) sobre temas educativos.

¿Por qué?
Hace tiempo que quería abrir este espacio. La explosión de blogs en internet me tentó y me dejé llevar. Junto con la aparición de los "feeds" recibo diariamente en mi Reader de Gmail las nuevas entradas de blogs de actualidad, de política, de economía, de literatura, de mil cosas diversas... Pero me costaba encontrar alguno dedicado a educación -que seguramente los habrá- escrito en Argentina. Entonces descubrí la posiblidad de lanzarme a esto.

¿Para qué?
Además de entrar en el blogosfera, como decía antes- notasdeeducacion.blogspot.com me permitirá pensar escribiendo, escribir pensando, o como sea... nulla die sine linea, enseña la máxima latina, me obligaré a pensar algo cada día para postearlo en la página. Y pensar siempre es interesante...

¿Cuándo?
Cada día, de ser posible...

¿Cómo?
Intentaré que los temas surjan de la actualidad. Me gusta leer los diarios y de allí aparecerán los temas para comentar, como subsidio a la reflexión.
Además, como hay temas que no aparecen en los diarios y ocupan mi pensamiento (al menos cada tanto!) iré escribiendo con total libertad de expresión y pensamiento.
Tengo que terminar de pensar los criterios del blog... pero tampoco prentendo darle tantos. El principal: no habrá nada políticamente correcto o incorrecto, más que la realidad misma. No quiero colores políticos ni ideologías dominantes.

¿Quién?
Sebastián, 30 años, de Buenos Aires, profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación, culminando la tesis para la Licenciatura en Dirección y Supervisión Educativas, asesor institucional, consultor en capacitación profesional... con ganas de cambiar la educación.

(Ya sé que el orden de las preguntas no es el de un artículo, pero quise hacerlo así)

Créditos
Valga un agradecimiento Pablo que me ayudó a diseñar el blog. En cinco minutos, tomando un café en refill club