viernes, 26 de octubre de 2007

Las propuestas educativas y las urnas

Antes que comience la veda electoral, publiquemos esto.

Y recordemos que nuestro voto vale, que la principal manera que tenemos para cambiar nuestra realidad es la expresión eleccionaria a través del voto.

jueves, 25 de octubre de 2007

Estados de la Educación

Hoy fue anunciada la publicación (virtual) de Estados de la Educación, del CIPPEC, que ya va por su nº 14. Podés leerlo acá.

De las noticias que trae, me llamó la atención la siguiente:

El ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, no ahorró elogios sobre la gestión de la ministra Susana Montaldo. Ahora la Nación va a iniciar otro plan de 1.000 escuelas, en el que también Tucumán se está adelantando, porque si bien el plan será lanzado la próxima semana, Tucumán ya tiene 10 proyectos elevados. La idea es construir otras 100 escuelas más en Tucumán.

¿Para que sigue Filmus anunciando la construcción de nuevas escuelas lanzando el Plan 1000 escuelas si de las 700 prometidas hace rato solamente construyó algo más de 250? Si hiciera mejor las cosas... no habría necesidad de posteos como el que aparece acá.




Dolores Argentina

La publicidad de CFK+Cobos sobre la beba nacida en 2001 y llamada "Dolores Argentina" está buena. No estoy diciendo que lo que aparece allí sea verdadero un 100%, pero tiene buena estética y conmueve.

Puiggrós, you suck

El martes -en CQC- Gonzalito presentó en la sección Proteste ya, el caso de una escuela de Esteban Echeverría.
Resulta que la Provincia de Buenos Aires (Dirección General de Escuelas) en el 2004 trasladó a los alumnos de esta escuela a unas aulas "container" en la plaza del pueblo, mientras prometía que en 17 meses construiría un edificio nuevo para el colegio. Obviamente, esto nunca sucedió y el cartel de obra fue cambiado en tres oportunidades y el único trabajo que se concretó fue el vaciado para los cimientos.
Los chicos están asistiendo hace 4 años a clase en unas aulas de juguete, con goteras, problemas de electricidad (sumen electricidad y agua y tendremos un interesante resultado de inseguridad!). En síntesis, aulas donde no se puede estudiar adecuadamente.
El notero intentó hablar con la Dra. Puiggrós, pero no estaba en su oficina. Lo atendió un funcionario del área de infraestructura (pero creo que era un jefe de supervisores) que explicó que las empresas no cumplían los contratos y por eso estaba todo atrasado. Y, ahora, había que esperar la nueva gestión (¿nueva?... si parece que vuelve Oporto...).

Me gustó la conclusión de Pergolini. No estamos pidiendo -todavía- que las escuelas sean "de primer mundo" o que haya una laptop por chico... estamos, simplemente, exigiendo que los edificios escolares sean lugares dignos para estudiar. No podemos olvidar que el gobernador de la Provincia, Mariano Acosta, mandó a construir la escuela Normal con los mejores materiales de la época, haciendo casi un palacio para la educación (y eso fue en 1870, más o menos).

Ah! La misma provincia que tiene sus alumnos en containers y no cumple sus planes de obra es la que también discute si los chicos pueden llevar mp3 a los colegios.

¿Tanto cuesta hacer las cosas bien?

Si querés ver el video, hacé click acá

lunes, 22 de octubre de 2007

Educación Ciudadana ¿?


Haber reducido la participación democrática solo al hecho de emitir el sufragio cada dos o cuatro años, ¿nos hizo perder el entusiasmo?
Vivir en democracia no es solamente ir a votar y elegir candidatos. Es mucho más. Es ser parte, de modo cotidiano, de la toma de decisiones de gobierno. Es hacerse escuchar y participar. Es el equilibrio republicano entre los tres Poderes. Es tomarse en serio la vida del Estado, desde las necesidades de la Nación.
¿Será porque nos estamos cansando simplemente de votar cada tanto y no sentirnos parte de la vida de la República que tanta gente está desmotivada con las próximas elecciones presidenciales?

viernes, 19 de octubre de 2007

Urnas

No es un tema de educación. Pero suma.

Antes y Ahora en las Elecciones Argentinas

Antes: la gente discutía en la calle Florida sobre las propuestas partidarias. Ahora: nadie podría decir tres puntos seguidos de alguna propuesta partidaria.

Antes: los candidatos a presidente recorrían el país de punta a punta. No dejaban provincia sin visitar. Ahora: los candidatos intentan recorrer todos los canales de televisión. La única que viaja es Cristina, pero a París y Nueva York.

Antes: el presidente en ejercicio cuidaba las formas y asistía a algún acto partidario de su candidato preferido, pero no más. Ahora: el Presidente lleva a su candidata preferida a todos los actos... de gobierno.

Antes: los encuestadores de opinión eran protagonistas secundarios. Ahora: son tan importantes que están a sueldo del Gobierno.

Antes: los cierres de campaña se hacían en el Obelisco. Ahora: se cierran en teatros y con entrada numerada.

Antes: los militantes distribuían folletos con el programa partidario. Ahora: son partidarios de hacer blogs.

Antes: la izquierda iba dividida en varios candidatos que sacaban muy pocos votos. Ahora: la izquierda es coherente con sus políticas del pasado.

Antes: los candidatos se diferenciaban entre sí porque la deuda externa era el centro del debate. Ahora: los candidatos coinciden entre sí porque todos centran sus críticas en el precio del tomate.

Antes: en los actos del peronismo había imágenes de Perón y Evita. Ahora: en los actos del oficialismo se evitan las iconos peronistas.

Antes: varias semanas antes se sabía que ganaba el candidato con mayor intención de voto. Ahora: varias semanas antes se sabe que gana la candidata con mayor cantidad de botox.

Visto en Chimichurri Electoral de Gallo

lunes, 15 de octubre de 2007

Vadre retro, tecnología



Esta semana apareció por los medios la propuesta de ley, de una diputada bonoaerense, que busca prohibir el uso de los mp3 en las escuelas de la Provincia. Esta norma se suma a la prohibición de llevar celulares al colegio.

Obviamente, distintos medios de comunicación realizaron sus respectivos informes y reportajes sobre la cuestión. Varios alumnos afirmaban que cuando se aburrían en la escuela, se “enchufaban” los aparatitos a sus orejas y se alejaban de la triste monotonía escolar.

Se me ocurrían algunas preguntas al respecto:

  • ¿Hace falta una ley para evitar que los chicos “se escapen” (mentalmente) de clase escuchando música? En mi época –y no hace tanto de esto- también podíamos aislarnos de clase a través de juegos de cartas y música (con los walkman, aunque eran gigantes comparados con los mínimos equipos actuales, claro). Los profesores, ante esas situaciones, nos retaban, nos podían sancionar o retener los aparatitos. Todo alumno sabía que, aunque no hubiese ninguna legislación particular, utilizar cualquiera de esos elementos podía ser penado por el docente, y te arriesgabas a una sanción. Yo mismo, como profesor, “secuestré” reproductores de música y mazos de cartas, por ejemplo. Quedaban en mi poder hasta que los padres del alumno viniesen a buscarlo. Era jodido, ya lo sé, pero eran las normas que buscaban “ordenar” al chico o a la chica dentro de la escuela. Entonces, me pregunto ante este proyecto de ley, ¿es que el docente perdió totalmente su autoridad que debe refugiarse en normas que “vienen de arriba”? ¿Tiene la legislatura de la Provincia de Buenos Aires que legislar sobre esta materia que es un caso muy concreto de convivencia escolar? ¿Generar tantas normas es positivo? ¿No vale la pena “devolver” la autoridad al docente por medios más educativos? Podríamos ampliar la reflexión preguntándonos porqué un alumno evade la clase a través de la música… ¿será porque son aburridas? ¿Porque no responden (las clases) a ningún interrogante significativo de los alumnos?
  • Otros defensores de la medida hablaban estos días sobre el tema de los nuevos machetes. ¿Sirve un mp3 o un mp4 para copiarse en una prueba? Eso es más viejo que la injusticia. Los chicos tienen decenas de maneras para copiarse y “hacer fraude” en un examen desde antes de la creación de los reproductores de audio. Siguiendo la línea de argumentación de la gente que se cree que con los mp3 los chicos se copian, un día van a prohibir el papel y la birome, ya que los machetes más antiguos se realizan con estos materiales. ¿Se imaginan una escuela donde los chicos no puedan llevar papeles ni biromes? Las situaciones de examen son un safari donde los docentes deben “prender” todos sus sentidos para encontrar machetes. Podríamos plantear que los porcentajes de uso de machetes se reducirían si los docentes pensáramos mejores formas de enseñanza y replanteáramos los tradicionales instrumentos de evaluación. También, y eso lo utilicé en diversas situaciones, creo que el machete es un gran dispositivo didáctico. El alumno que es capaz de hacer un machete útil está demostrando un gran poder de síntesis, identificando ejes para abordar un tema. ¿Qué tal si alguna vez nos “aliamos” al machete y evaluamos los saberes a través de estos papelitos chiquitos que tanto perseguimos y tan poco alcanzamos? Prohibir los reproductores de audio porque fomentan que los chicos se copien, me parece, es una estupidez.
  • Una tercera punta para pensar este tema es la vinculación o relación que tienen los docentes con la tecnología. Hagamos una pequeña prueba al estilo Gelblung. ¿Cuántos docentes conocen y utilizan todas las funciones que tiene un celular nuevo? ¿Cuántos están familiarizados con los mp3 o los mp4? ¿Utilizan un pen drive para transportar sus archivos? ¿Armaron un grupo de yahoo, google o cualquiera de este tipo para mantenerse comunicados con sus alumnos? ¿Digitalizaron sus apuntes? ¿Saben que pueden utilizar internet como una gran fuente de información e investigación? ¿Se interesaron en un lector de feeds o pensaron en armar un blog? ¿Pueden descubrir si un alumno bajo del rincón de vago o wikipedia el texto que le están presentando como trabajo práctico? Todas estas preguntas podrían tener un correlato didáctico y demostraríamos que, en una bajísima proporción, los docentes hemos incorporado la tecnología al proceso de enseñanza-aprendizaje. Y, como somos seres humanos, lo que no manejamos nos causa miedo. Los adolescentes de hoy tienen un mayor grado de alfabetización digital y tecnológica –aunque desordenada y, quizás, solo vinculada a aspectos recreativos y lúdicos- que sus educadores. Como causa miedo, lo intentamos prohibir. Creo que hasta se demuestra una visión mágica de las leyes. Como lo prohibimos, ya no es problema ni desafío a abordar en el aula. Y evitamos así que sea el docente el que justifique que el alumno no puede estar enchufado al mp3 durante la clase, porque está prohibido por la legislatura.

Terminando, porque el post ya se hizo largo, digamos una palabra de cierre. Las prohibiciones por ley no sirven y siempre tienen un efecto contrario al que se busca, al menos en estos ámbitos. Prohibir el uso de la tecnología por miedo a que nos sobrepase o por miedo a hacer ejercicio de nuestra (sana) autoridad sólo demuestra cierta incapacidad para educar.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Otro tema

Si bien este blog intenta dedicarse a cuestiones educativas, hoy tengo ganas de hablar de otro tema.

Ayer, en un fallo histórico, la Justicia condenó a reclusión perpetua al presbítero Christian von Wernich, acusado de colaborar y ser parte del genocidio de la última dictadura militar.

Causa mucha bronca ver a este hombre por televisión, excusándose de sus delitos, con total impunidad, con demasiada soberbia, comentando salmos en su alegato, como si fuera San Agustín.

Algunas reflexiones. Si este hombre duda de la eficacia de la justicia humana que no se haga problema. Ya que cree firmemente en la justicia divina, que cumpla su condena en una cárcel común y el día que Dios quiera que goce del cielo, si es que tiene razón. Por el momento, y hasta donde llega nuestra justicia –que es la que nos importa en este momento- él es culpable de genocidio y por lo tanto bien merece el repudio general de la sociedad.

La Conferencia Episcopal emitió anoche un comunicado, para variar, tibio y anodido. Mucha insistencia en la reconciliación y la paz, pero poco movimiento para lograrlas, ya que aguardaron hasta último momento para decir dos gansadas. Ahora se espera algo del obispo de 9 de Julio, el benedictino Martín de Elizalde. Como escribí hace un tiempo en una carta de lectores del semanario Perfil, si se ha comprobado que von Wernich violó el sigilo sacramental, está excomulgado desde el mismo instante que lo violó y ya no pertenece a la comunidad eclesial. A los Obispos les hace falta un poquito de valentía para asumir este tipo de cosas en vez de preocuparse por lo que hacemos los demás mortales debajo de las sábanas (¿se fijaron que de lo único que habla el Episcopado es del 6º mandamiento, olvidando que hay otros nueve?)

Podrá parecer tonto lo que sigue, pero tengo ganas de escribirlo. Ayer, cuando Pergolini cerró CQC, comentó este caso. Más o menos lo que dijo fue: “y ya que él cree (en Dios), le deseamos que se pase una buena temporada en el infierno” por los actos que cometió.

La justicia, en tiempo y forma, es lo único que produce la paz y evita el resentimiento. Muchos familiares de los desaparecidos -y la sociedad en general- podrá haber dormido con tranquilidad durante la noche de ayer, ya conocida la sentencia. Un represor menos anda suelto. Un represor que utilizó quizás lo más puro que tenemos las personas, que es nuestra capacidad de trascendencia, para el horror y el asesinato. Hoy ya no es impune.




martes, 9 de octubre de 2007

Apología del terrorismo

A través de 20palabras me enteró de los dichos de la vicedirectora de la escuela ex Comercio Nº 2, Sra. Cristina Andrade.
Resulta que la mujer en cuestión defiende el llamado Proceso de reorganización nacional, más conocido como dictadura militar de los ’70.
Según se lee acá, la docente ansía que los militares regresen al poder, porque en esa época se andaba mejor. Supongo que se referirá a que, como nadie podía andar por la calle por el estado de sitio, los que transitaban se sentirían seguros; o, quizás, como muchos habían sido “chupados”, la sociedad vivía con “más armonía”.
El problema es grave. Si la educación pretende formar ciudadanos –y esta idea no es para nada novedosa- esta mujer no puede estar en un colegio. Nadie que promueva ideologías de este género puede educar en una sociedad democrática como la que pretendemos. Claro que, en virtud del pluralismo buscado, cada cual puede tener sus opiniones y pensar lo que le venga en gana; pero el límite es el respeto por la vida y la dignidad del otro. Ese “pequeño” detalle no lo tuvieron en cuenta ni militares ni montoneros, que se creyeron jueces de vidas ajenas y tan poderosos como para decidir su suerte. Claro que, tanto los jefes militares como los jefes montoneros, tuvieron en alto aprecio su propia vida, “mandando al frente” a sus subordinados.

Otros temas que la docente desarrolla se relacionan con derechos y deberes de los alumnos. Claro que los estudiantes deben tener ambos y no solo derechos ni solo deberes. La participación en una sociedad requiere que ejerzamos nuestros derechos y cumplamos con nuestros deberes, en justa proporción. Y de eso se trata el meollo más fundamental de la educación democrática de las escuelas: que seamos –desde niños- sujetos de derechos y deberes que, como en un círculo concéntrico, van ampliándose con el correr de los años y la progresiva inserción social.

Lo que más me cuesta entender de la postura de esta Sra. Andrade es la ausencia prácticamente total de capacidad de reflexión. Su burrada es absoluta. Y eso me preocupa. ¿Quedan muchos ejemplares así, sueltos, en nuestras escuelas?

jueves, 4 de octubre de 2007

Pensamiento crítico ¿?

Lo que sigue lo tomé prestado del blog de Alejandro Rozitchner (www.100volando.net). Me parece un excelente texto, simple como sus demás escritos, y contundente. La idea, más desarrollada, también la encuentran en Ideas Falsas


jueves, octubre 04, 2007

Los docentes y el pensamiento crítico

Ya que hay tanto docente en su casa, hoy, me parece que es un buen momento para volver a tratar un tema importante.

Todos sabemos que la educación no es lo que necesitamos que sea. Además de los problemas de presupuesto y demás, hay problemas de eficacia. ¿Cómo hacemos que la educación sirva para el mundo de hoy, para que le de algo a los chicos con lo que volverse personas productivas, capaces y felices?

Y quiero aludir a un tema de fondo, que considero básica, algo que podríamos decir pertenece a los valores que la educación propone.

Hay un valor que creo negativo y es el del pensamiento crìtico.

Los docentes gustan decir que quieren que sus alumnos desarrollen pensamiento crítico, como si lo más importante fuera estar atentos a las trampas de la sociedad, como si frente a la realidad lo más importante fuera criticarla, señalar sus defectos.

Lo que propongo a cambio, que me parece mejor y más valioso, es que los docentes asuman el desafío de desarrollar el entusiasmo de los alumnos. No el pensamiento crítico, el entusiasmo, las ganas de hacer, el interès por algo, su capacidad de avanzar y de crecer.

Esto tiene que ver con una locura crítica que atraviesa a nuestro estilo nacional.

La crítica es una de las funciones del pensamiento, pero no la principal. Es más importante la capacidad creativa, la invención, la comprensión, el deseo, las ganas.

Después nos sorprendemos de que los adolescentes estén desapasionados, pero antes los entrenamos en el sinsentido, en la idea de que el más crìtico es el más inteligente.

Vivimos en esa ilusión, el que más descontento está es el más inteligente. El que critica una película, cuando vamos al cine, parece más inteligente que el que sale contento.

Hay dos sentidos de la palabra crítica: evaluar objetivamente o captar la trampa, la negatividad. En el primer caso también se da un paso negativo, porque no siempre hay que ubicarse con objetividad, lo más valioso es que uno pueda querer algo, entusiasmarse, luchar por lo que cree, ser capaz de inventar, crear, buscar, avanzar.

Las ganas de vivir son más importantes que el pensamiento crítico, hay que entrenarse en este poder dormido, que aplastamos con el hábito de la queja, el descontento, la insatisfacción.

La sociedad funciona mejor cuando la gente se anima a querer, a confiar, a inventar, que cuando se dedica a sentir que todo va mal.

No es tan importante decir qué es lo que no funciona, o lo que no se puede: es más valioso entender cómo se hace lo que queremos hacer y aprovechar lo posible con arte e inteligencia.

La Argentina tiene más capacidad crìtica que capacidad creativa, y esto es una de las cosas que tienen que cambiar.

Hay que educar en el arte de querer, pensar, hacer, crecer. Es un camino más efectivo que el del pensamiento crìtico, que ya hemos visto no produce grandes avances.

martes, 2 de octubre de 2007

ESMA


Nadie puede dudar de los tremendos actos de abuso y terror que se produjeron en la ESMA durante la dictadura militar que asumió el ridículo nombre de "Proceso de Reorganización Nacional". Torturas, violaciones, ejecuciones, vuelos de la muerte y demás locuras se realizaron desde allí. Hace ya varios años el Gobierno K decidió cerrar esa institución y dedicar el edificio a un Museo de la Memoria. Claro que es importante conservar y cuidar la memoria nacional en un intento de no repetir los horrores del pasado. Lo que no sé si alguien pensó es que en esa escuela funcionaban diversos complejos educativos para aquellos no tuvieron nada que ver con la represión ilegal y estatal de los '70. Y todos esos espacios debieron ser cerrados y/o mudados para dar lugar al museo. Me pregunto, ¿no se podían combinar los intereses? Si la política del gobierno nacional es realizar una relectura (a su modo) de lo sucedido en el proceso y pegarle duro a los militares, ¿porqué avanzar sobre instituciones educativas que no tuvieron relación con la represión?

lunes, 1 de octubre de 2007

Días de clase (efectivos)

Dice La Nación de hoy (acá) que al menos 14 provincias no alcanzarán la meta de 180 días de clase, fijada por la ley 25.864.
A consecuencia de los paros docentes, miles de alumnos argentinos no alcanzan en mínimo de días reales de clase que ya están por debajo de estándares internacionales, tanto en días como en horas.
Y los paros, aparentemente, son a consecuencia de los bajos salarios. Pero este es otro tema.

Sin embargo, el legislador se guardó un as en la manga y parece que La Nación no se dio cuenta.
El art. 3° de la mencionada ley establece que, a los fines del cumplimiento de la misma, se considerará como “día de clase” cuando se haya completado al menos la mitad de las horas previstas en las jurisdicciones. O sea, un “2x1” educativo, como decíamos en otro entrada.

Me pregunto, ¿no es una tremenda idiotez sacar leyes que pidan 180 días de clase y que el Ministro se agrande con el tema cuando un día de clase se cumplimenta asistiendo la mitad de la jornada? ¿De qué día me están hablando? ¿De un día de 2 ó 3 horas cátedra? Eso sencillamente se llama farsa. La farsa educativa a la que, con lástima, nos venimos acostumbrando.

Y otro puntito más: que la prensa se informe mejor al intentar informarnos. Sino solo son fuegos artificiales, titulares llamativos, pero carentes de verdad.